Mérida, Legado de Ingenio

Me gusta argumentar la idea de que “las ciudades son el motor de muchos cambios“, y en el caso de Mérida así lo ha sido y voy a intentar demostrarlo sin que este pequeño trabajo de recopilación tenga otra pretensión que este fundamento.

No es mi intención abordar cuestiones científicas fuera de mi alcance sino estudiar la realidad.

A riesgo de generalizar mucho, podría decirse que si el siglo XIX pasó a ser el siglo de los IMPERIOS y el XX el de las NACIONES, el siglo XXI es el de “los territorios”, las CIUDADES y sus ALIANZAS como fortalezas.

Este año, en el marco del IX Encuentro Nacional de ATECYR (Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración) celebrado en Mérida, la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX) me planteó, en base al pasado romano de la ciudad, que ilustrara en dicho encuentro cómo resolvían algunos aspectos sobre eficiencia y sostenibilidad los ingenieros de la época romana.

Sin dudarlo me puse manos a la obra y la presentación que os comparto en esta publicación es parte del resultado. Como veréis, tras 2000 años, no hay tanta diferencia en lo que hoy determinamos como “Buenas prácticas en la gestión sostenible de los recursos“.

Quiero agradecer el apoyo de Miguel Alba, Director Científico del Consorcio Ciudad Monumental de Mérida, y al Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) por su colaboración y revisión de diferentes fuentes bibliográficas empleadas en la realización de este pequeño análisis a modo de esquema ilustrado que espero sea de vuestro interés.

UN VIAJE POR EL PASADO

El pensamiento de hacer más con menos, ahorrar energía humana y combustible se refleja en de forma práctica en estos ejemplos, en los que veremos cómo hace más de 2.000 años los romanos pensaban en construir de forma eficiente en el amplio sentido de la palabra.

Conoceremos aspectos de algunos materiales que por sus grandes cualidades aún seguimos utilizando hoy. Veremos cómo resolvían problemas imposibles a base de ingenio con pequeños instrumentos y “maquinas”, unas de gran precisión y otras capaces de multiplicar la fuerza, con la gran idea de ahorrar y/o economizar esfuerzos , consiguiendo finalmente magníficos resultados que aún hoy continúan asombrando a la humanidad.

BREVES PINCELADAS SOBRE MÉRIDA

Es bueno dar unas pinceladas sobre Mérida sin extenderme, pues es tan conocida como fácil es obtener información sobre ella.

Capital de Extremadura desde 1983, fue fundada por el emperador Octavio Augusto en el año 25 a.C. respondiendo a la necesidad de crear una ciudad de retiro y descanso de legionarios veteranos (“eméritos”), provenientes de las legiones V Alaudae, X Gémina y la menos conocida XX Valeria Victrix, tras su participación en las guerras cántabras con las que Roma logró el dominio completo de la península.

Diapositiva2Siendo designada capital de la recién creada provincia de Lusitania, fue dotada con todas las comodidades de una gran urbe romana; una ciudad para ofrecer “servicios” a modo de atractivo y mejora de la calidad de vida de los legionarios y una de las poblaciones más florecientes de la época romana, llegando a destacar por ser un importantísimo centro jurídico, económico, militar y cultural que Ausonio catalogó el noveno lugar entre las más destacadas del Imperio, incluso por delante de Atenas

De todo esto se desprende, lógicamente, su gran esplendor y monumentalidad que hoy sigue maravillando al mundo por ser un yacimiento arqueológico vivo, fuente de innumerables estudios de carácter científico.

Patrimonio de la HumanidadMérida no consigue el máximo galardón que concede la UNESCO hasta 1993, cuando fue proclamada Ciudad Patrimonio de la Humanidad. La mayor parte de los monumentos que integran este singular yacimiento arqueológico son romanos, pero también lo componen importantes vestigios de otras épocas (visigoda y musulmán) en las que Mérida también tuvo gran relevancia histórica.

MATERIALES Y LA CONSTRUCCIÓN

Diapositiva3Hablar de construcción romana es hablar principalmente de cal, mortero, hormigón, arcilla y mármol. Materiales que seguimos utilizando aún hoy.

Diapositiva4También es hablar de técnicas antiguas como el arco de sillería y la bóveda.

Diapositiva5INSTRUMENTOS Y MAQUINARIA

Diapositiva6Los ingenieros y arquitectos romanos utilizaron numerosos instrumentos o “maquinas” muy ingeniosas que nos explican su precisión al construir y cómo podían realizar la fuerza necesaria para levantar grandes pesos con los medios de aquella época.

Diapositiva7VÍAS DE COMUNICACIÓN

En cuanto a comunicaciones, los romanos eran unos maestros. Crearon la primera gran red de vías de comunicación mediante calzadas de gran calidad que potenciaban el comercio y las relaciones sociales.

Diapositiva8Cuando se había tomado la decisión de construir una calzada, la delimitación de la ruta era encomendada a los topógrafos “mensores” romanos. Utilizaban instrumentos para la nivelación y el replanteo como los vistos anteriormente

Las vías romanas se caracterizaban por ser muy rectilíneas en los terrenos llanos, evitando los terrenos inundables y las inmediaciones de los ríos. Las vías se ensanchaban en las curvas, para permitir que los carros girasen mejor.

El proceso de construcción de una calzada consistía en varias fases diferenciadas:

  1. Deforestación, desbrozado de plantas y árboles a lo largo de todo el trazado de la calzada.
  2. Explanación, allanamiento del firme, con las pertinentes obras de terraplenado donde fueran necesarias.
  3. Delimitación del firme, se delimitaba el ancho de la calzada mediante dos bordillos paralelos.
  4. Cimentación, en el espacio entre los bordillos, se colocaba piedra en bruto (herisson), creando así una capa de cimentación sólida y resistente.
  5. Capas intermedias, sobre esta cimentación se coloca un relleno de arena o grava, en varias capas de diferentes tamaños, disminuyendo el tamaño del material conforme se iba ascendiendo hasta la capa más superficial. Después de cada capa, se procedía al apisonado de cada una de ellas.
  6. Capa de rodadura, finalmente se revestía la superficie de la calzada con cantos rodados apisonados y mezclados con arena. Se utilizaban materiales de grano fino como zahorra 4-5mm, o jabre (arena natural de 1cm).

Las medidas se expresaban en millas, correspondiendo 1000 pasos (dobles pasos actuales) a 1480 metros.

Para salvar accidentes geográficos como ríos, grandes desniveles o precipicios, los romanos eran maestros en la construcción de puentes, una de las obras que más nos maravillan por haber pervivido en uso hasta nuestros días.

Diapositiva9La principal dificultad en la construcción de un puente no era el levantamiento de los arcos sino la cimentación de las pilas (pilares) en el lecho del río.

En el lugar donde se iba a levantar un pilar se construía un recinto de troncos de madera hincados en el fondo del río. Una vez creado este espacio cerrado en mitad del cauce del río, se extraía el agua de su interior mediante máquinas de achique. Finalmente se cimentaba con hormigón y se revestía con piedra.

La Vivienda

Las ciudades conformaron la estructura civil, y social de la civilización romana; se centralizaba en el comercio, se relacionaban los distintos pueblos conquistados, y en general se controlaba a la población.

La ciudad Romana, está compuesta por una serie de módulos iguales, ordenados, paralelos, y rodeada por una muralla perimetral.

Mérida RomanaTodas las calles son iguales, paralelas y perpendiculares entre sí excepto las dos principales, cardo maximus y decumanus maximus, que son más anchas y terminan en las cuatro puertas principales que tiene la ciudad.

Con este diseño de módulos se construyen edificios públicos tales como el anfiteatro, teatro, circo…

Dentro de las ciudades se construyen varios tipos de vivienda.

Diapositiva10Las casas disponían de un gran patio ajardinado y piscinas, además de grandes plantas. En dicho patio se ubicaba un estanque central, llamado impluvium, donde se recogía el agua de lluvia (a través del tejado que estaba en forma de embudo) y se destinaba para uso doméstico.

Diapositiva11Los propietarios de la vivienda evitaban las épocas de calor mediante la construcción de techos altos. Además, algunas casas disponían de una habitación subterránea para el almacenaje de comida y resguardo para las altas temperaturas.

Sus paredes eran de TAPIA, ya que eran económicas, fáciles de construir y eran buen aislante.

ABASTECIMIENTO DE AGUA: PRESAS Y ACUEDUCTOS

Un lugar especial voy a dedicar al agua como concepto de salud y desarrollo de las ciudades en las que convivían gran número de ciudadanos.

Los romanos ya tenían resuelto este problema: cuidaban el transporte y conservación del agua por su importantísimo valor, y no escatimaban recursos para disfrutar de ella. Esto explica las grandes obras hidráulicas de esta ciudad: puentes, presas, acueductos, alcantarillados y aljibes que hoy persisten con su función originaria. Ya quisieran muchas ciudades de este siglo, y en importantes países, disponer de estos recursos e incluso de este ecológico concepto.

El agua se traba como oro puro (la salud era lo primero). Se construían las presas para almacenar el agua de la ciudad en pantanos y transportarla mediante acueductos sobre el terreno, en desnivel aproximadamente del 4%, a salvo de la luz hasta la ciudad, donde se almacenaba en una cisterna terminal y se administraba mediante un sistema de distribución a las diferentes necesidades, dándole prioridad al consumo propio de agua.

En Merída el acueducto que traía agua procedentes del pantano de Proserpina o Charca de la Albuera es el “El acueducto de los Milagros” popularmente conocido por la admiración que causaba en lugareños y forasteros su estado de conservación

Diapositiva12Para elevar el agua por encima de una colina o montaña contrarrestando la fuerza de la gravedad se ideó el sistema de sifón, que consistía en estrechar bruscamente el paso del agua para que aumentase su velocidad y su presión y pudiese así remontar el terreno elevado.

En caso de que la pendiente fuera exageradamente pronunciada una columnaria no era eficaz, porque habría tenido que ser muy alta. Entonces se recurría a un sistema de “pozos de amortiguamiento”. Consistía en crear una serie de pozos interconectados en disposición escalonada a lo largo de la pendiente para desacelerar la caída del agua desde las cotas más altas hasta un nivel inferior.

Diapositiva13LA CIUDAD Y SU EQUIPAMIENTO: CALEFACCIÓN

El logro más destacado en climatización es haber sido los descubridores de la calefacción por suelo radiante y de los primeros “frigoríficos” para conservar alimentos.

Para calentar el interior de las viviendas, los Romanos inventaron un sistema llamado hypycastum. Consistía en una calefacción subterránea, ubicada bajo el forjado y conectada mediante conductos con un horno exterior.

Diapositiva14En este horno estaba ubicado al exterior de la vivienda, pero que comunica con el subsuelo de toda la habitación que se quería calentar. En realidad estaba construido sobre un espacio hueco sustentado por cientos de columnas pequeñas muy juntas de ladrillos refractarios. Cuando este horno se encendía, se calentaba y se producía la combustión de madera. El aire caliente obtenido subía por canalizaciones cerámicas situadas bajo el suelo hasta un espacio de 40-60 cm., por toda la casa, pudiendo calentar así el suelo y algunas veces los muros. Cuando llegaba a una buena temperatura, también se calentaba toda la estructura de ladrillo (el barro cocido mantiene mucho el calor).

De igual forma calentaban el agua de las termas. Había salas de masaje o “tepidarium”, salas calientes o “caldarium” para abrir los poros y sudar, y un sistema de piscinas de agua caliente y fría llamado “frigidarium”.

Diapositiva15Las aguas desechadas se canalizaban después en muchos casos para el riego, ya que no contaminaban los campos, al no emplearse productos tóxicos para la limpieza, sino en todo caso aceites naturales de origen vegetal.

LA CIUDAD Y SU EQUIPAMIENTO: CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

Existían varios métodos de conservación de comida: salazón, especies, encurtidos, ahumados, salmuera, aceite de oliva, secado al aire, envueltos en miel, y en recipientes vacíos y herméticos. A éstos cabe añadir la utilización de pozos de nieve.

Diapositiva16Un pozo de nieve, no es, ni más ni menos, que un pozo seco, de gran capacidad, donde se guardaba el hielo natural para poder utilizarlo durante el verano. Normalmente estaba recubierto de piedra o ladrillo, que lo aislaban del exterior. Al parecer también contaban con desagües para posibilitar la salida de agua del deshielo

CONCLUSIÓN

Deseo que esta aproximación a la vida de los romanos pueda aumentar vuestra curiosidad para buscar verdaderos estudios científicos sobre estos temas y sobre todo para compartir mi pasión por las ciudades, especialmente por esta magnífica Emérita Augusta.

Firma

NOTA: La presentación os la podéis descargar en este enlace.

Share

Comentarios

Mérida, Legado de Ingenio — 28 comentarios

  1. Estupendo Fernando
    Lo he leído deleitandome en el repaso de
    los temas que aunque no totalmente olvidados siempre conviene refrescar para ser conscientes de la enorme calidad técnica y humana de nuestros orígenes culturales.
    Gracias por tu trabajo.
    Juan Avalos C.

    • Gracias amigo. Te considero un Crack y tus palabras tienen un incalculable valor para mi. Se como te apasiona esta ciudad por la que apuestas cada día con un legado infinito.
      Mi gratitud es gigante hacia y un coloso como tu. Un abrazo.

  2. Muy interesante para los que hemos venido a merida a vivir y un bonito trabajo Fernando …… Un besote grande y te espero un día para tomar un café en mi cafeteria besotes

  3. Buenas tardes, ante todo felicitarte por el gran y completo artículo sobre el pasado de nuestra ciudad, lo guardaré en mis favoritos para leerlo de vez en cuando, es un referente para entender muchas de las curiosidades que siempre nos hemos preguntado. Gracias por compartirlo . Un abrazo.

  4. Es bastante interesante el contenido pero resalto el modo tan pedagogo como está expuesto. Aprovecho para trasladarte una petición que ya he comentado con Miguel y otros, necesitamos una recreación volumétrica con ordenador de Augusta Emerita. Su asentamiento en la topografia inicial y como se resuelve la ciudad por estos condicionantes junto a los grandes complejos arquitectónicos y todo visto a la altura de un habitante que vivio esos espacios nos pueden ayudar a descubrir mas la grandeza de esta ciudad

    • Muchas gracias por tu comentario. Tomo nota de tu petición que entiendo se verá materializada por haberla pedido a otros compañeros. Un saludo y buenas noches.

      • Miguel Alba, al igual que tu y otros muchos, estais siempre dispuestos a escuchar y es reconfortante ver como distintas administraciones van de la mano

  5. Hola Fernando.

    Un buen y ameno repaso histórico. Difundirlo nos ayuda a comprender el esfuerzo de nuestros ancestros y apreciar más su maravilloso legado…Gracias Fernando.

  6. Buenas y santas Fernando.
    Una exposición magnífica. Nuestra ciudad es un auténtico tesoro de historia y cultura. Y tú, sin duda, te encargas a diario, y sin horarios, a trabajar por ella. No puedo hacer otra cosa que agradecerte de corazón, todo tu esfuerzo y empeňo diarios, por sacar Mérida adelante. De veras considero tu preocupación y trabajo, esenciales para el desarrollo de nuestra querida Mérida.
    ¡ Gracias por todo!
    Un abrazo.

    • Buenos días. Muchas gracias por tu opinión en este Blog y gracias también por las palabras que me dedicas. Todos somos importantes y la ciudad la hacemos día a día de forma compartida. Cada uno hace lo que le toca y a mi me tocan estas responsabilidades que no son ni más ni menos importantes que la del resto de los ciudadanos. Un saludo y hasta el próximo comentario.

    • Don Juan, gracias por esta reflexión compartida. El mayor tesoro es el tiempo y recibir todas estas palabras bien compensa el esfuerzo. Con lo que me toca ponerme a pensar en la siguiente. Un abrazo.

  7. precioso fernando este maravilloso recorrido de merida y sus encantos tan maravillosos que he pododido disfrutar viendo estas imagenes cada cual mas interesante gran trabajo amigo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *