He sido concejal en el ayuntamiento de Mérida durante 16 años y en los 8 que estuve como gobierno en la capital de Extremadura tuve la responsabilidad de dirigir la delegación de personal así como la formación para el empleo de los trabajadores municipales y las escuelas taller. A esto se suma poner en marcha el primer centro empresarial de España para el emprendimiento y dirigirlo hasta su pleno rendimiento, solo este último proyecto daría para una sustancial entrada al blog pero hay que centrar el tiro y es lo que me dispongo a hacer apoyándome en estas responsabilidades. Así pude crear el primer consejo empresarial y hoy aprovecho esta experiencia quiero capitalizar lo aprendido poniéndolo en valor al compartirlo con ustedes.
En un mundo cada vez más interconectado y competitivo, los consejos empresariales se han convertido en una herramienta estratégica clave para fomentar el diálogo, la cooperación y el desarrollo económico entre sectores públicos y privados. Desda el ámbito local hasta el internacional, estos organismos actúan como puentes que canalizan propuestas, resuelven conflictos y promueven políticas favorables para el crecimiento económico.
A continuación, exploramos en detalle qué son, cómo se crean en distintos niveles, qué estatutos los regulan y cuál es su futuro.
1. ¿Qué son los consejos empresariales?
Un consejo empresarial es un órgano consultivo y representativo compuesto por actores del ámbito empresarial, institucional y, en ocasiones, académico, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico de un territorio o sector determinado. Sirven como plataformas para:
Promover la colaboración público-privada.
Identificar barreras y oportunidades para el emprendimiento.
Proponer políticas económicas y reformas normativas.
Fomentar la innovación, la formación y la internacionalización de las empresas.
Pueden ser sectoriales (por ejemplo, un consejo empresarial del turismo) o territoriales (municipales, regionales, nacionales o internacionales).
2. ¿Cómo crear un consejo empresarial municipal?
Establecer un consejo empresarial en el ámbito municipal requiere de voluntad política y consenso entre los actores clave del entorno económico local. Los pasos básicos son:
a) Diagnóstico previo:
Evaluar el ecosistema empresarial local para conocer sus necesidades y oportunidades. Esto incluye analizar sectores predominantes, problemas comunes y actores clave.
b) Impulso institucional:
El ayuntamiento, como entidad promotora, debe convocar a representantes de:
Asociaciones de empresarios y autónomos.
Cámaras de comercio.
PYMEs y grandes empresas locales.
Centros educativos o de formación profesional.
Agencias de desarrollo económico.
c) Constitución formal:
Pueden nacer del consenso como una oportunidad dinámica entre los sectores que he mencionado anteriormente pero para darles más impulso, es conveniente realizarlo mediante un decreto o acuerdo del pleno municipal, estableciendo:
Denominación oficial.
Objetivos y funciones.
Estructura organizativa.
Régimen de funcionamiento (reuniones, votaciones, grupos de trabajo…).
d) Aprobación de estatutos:
Se redactan y aprueban los estatutos que regirán su actividad (ver punto 4 más abajo).
e) Lanzamiento:
Una sesión constitutiva marca el inicio de actividades, definiendo un plan de acción anual.
3. ¿Cómo crear un consejo empresarial internacional?
Los consejos empresariales internacionales son más complejos por su alcance, pero siguen una lógica similar. Su objetivo principal es fomentar la cooperación económica entre dos o más países.
a) Iniciativa diplomática o empresarial:
Suelen ser impulsados por gobiernos, cámaras de comercio binacionales, organismos multilaterales (como la UE o la OMC) o grandes empresas con intereses comunes.

b) Acuerdo entre países o instituciones:
Se firma un memorando de entendimiento (MoU) o convenio de colaboración entre las partes implicadas.
c) Representación equitativa:
Cada país o bloque aporta representantes empresariales, institucionales y técnicos.
d) Creación de comités mixtos:
Se forman comisiones para temas como comercio, inversiones, formación, sostenibilidad o innovación.
e) Coordinación y sede:
Es habitual establecer una secretaría técnica en una ubicación neutral o rotativa, con personal dedicado a gestionar las acciones del consejo.
4. Modelo básico de estatutos para un consejo empresarial
A continuación, se expone un modelo básico de estatutos para regular el funcionamiento de un consejo empresarial:
Artículo 1 – Denominación
Se constituye el “Consejo Empresarial de [nombre del territorio o sector]”.
Artículo 2 – Naturaleza
Órgano consultivo y no vinculante, de carácter participativo, que promueve la cooperación entre el sector público y el empresarial.
Artículo 3 – Objetivos
Fomentar el desarrollo económico sostenible.
Proponer políticas que favorezcan la competitividad empresarial.
Establecer foros de diálogo entre empresas, instituciones y sociedad civil.
Artículo 4 – Composición
El consejo estará compuesto por:
Representantes del gobierno local/regional.
Representantes de cámaras de comercio y asociaciones empresariales.
Representantes de empresas de diferentes tamaños y sectores.
Miembros invitados de centros de innovación, universidades o clústeres.
Artículo 5 – Estructura
Presidencia: ejercida por un representante institucional.
Secretaría técnica: responsable de la organización y actas.
Comisiones de trabajo: creadas según necesidades temáticas.
Artículo 6 – Funcionamiento
Reuniones ordinarias: al menos dos veces al año.
Reuniones extraordinarias: convocadas por la presidencia o a petición de 1/3 de sus miembros.
Decisiones: por consenso o, en su defecto, mayoría simple.
Artículo 7 – Recursos
El consejo contará con medios humanos y técnicos proporcionados por la administración promotora o por aportaciones voluntarias.
Artículo 8 – Modificación de estatutos
Los presentes estatutos podrán modificarse por acuerdo de 2/3 de los miembros del consejo.
5. ¿Cuál es el futuro de los consejos empresariales?
Los consejos empresariales tienen un futuro prometedor, pero deben evolucionar para seguir siendo relevantes en un entorno cambiante:
a) Hacia una mayor digitalización
Se incorporarán tecnologías como la inteligencia artificial y plataformas digitales para facilitar la toma de decisiones y la participación a distancia.
b) Enfoque en sostenibilidad
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) guiarán cada vez más las agendas de estos consejos, incorporando temas como economía circular, responsabilidad social empresarial y neutralidad climática.
c) Internacionalización creciente
En un mundo global, muchos consejos locales y regionales buscarán alianzas internacionales para acceder a mercados, innovación y talento.
d) Inclusión y diversidad
Habrá un esfuerzo por incluir más voces, como jóvenes empresarios, mujeres líderes, migrantes emprendedores y sectores tradicionalmente marginados.
e) Vinculación con políticas públicas
Los consejos que logren influir de forma realista y estratégica en la elaboración de políticas económicas serán claves en el desarrollo territorial.
En definitiva crear un consejo empresarial municipal es una excelente forma de fomentar el diálogo entre el ayuntamiento y el tejido empresarial local, promover el desarrollo económico y generar políticas más acordes a la realidad de los negocios del municipio.
Los consejos empresariales son más que espacios de reunión: son motores de diálogo, innovación y desarrollo sostenible. Desde un pequeño municipio hasta una alianza internacional, su éxito dependerá de su representatividad, operatividad y capacidad para adaptarse al cambio. Crear uno requiere voluntad, estructura y compromiso, pero sus beneficios pueden ser decisivos para el futuro económico de una comunidad.
En mi caso además era una oportunidad para estabilizar y crear empleo desde las necesidades que me trasladaban los sectores que generan puestos de trabajo y necesitan ” mano de obra cualificada ” donde el ayuntamiento como la administración más cercana a la ciudadanía puede crear puentes de desarrollo y conexión con los sectores empresariales. En mi caso las escuelas taller, los recursos autonómicos como los fondos urban y los técnicos municipales sirvieron de una excelente palanca para poner esto a rodar. Sin duda alguna si hoy tuviera la oportunidad volvería a hacerlo corrigiendo y mejorando algunos aspectos gracias al recorrido de la vida.