Quiero compartir con vosotros esta #foto que hice el último año que pude asistir al viacrucis de #merida .
Es el Cristo de la O , cuya imagen yaciente veis aquí y que data del siglo XIV. Me gustaría que le deis una lectura a la oración que rezamos y si os gusta la compartáis.
Postrado ante la cruz en la que has muerto y a la que yo también he condenado, solo puedo decirte que lo siento, solo puedo decirte que hoy te amo.
Y te pido perdón por mis errores. Y te pido perdón por mis pecados.
Perdóname, señor, hoy me arrepiento. Perdóname, mi Dios crucificado.
Yo he cargado de espinas tu cabeza cuando he vuelto la espalda a mis hermanos. Yo he llenado tu cuerpo de tormentos cuando a algún semejante he despreciado. Yo clavo en la Cruz tus manos y tus pies, siempre que a mis amigos yo defraudo. Yo he colmado tu faz de sufrimiento cuando he visto injusticias y he callado. Yo he sembrado tu alma de amargura al no ser mejor cristiano. Yo atravieso tu pecho con la lanza siempre que espero amor y yo no amo.
Esta es la puerta de nuestra casa, desde donde parten y llegan los rutilantes pasos que me acercan al final de cada día. Mañanear las horas, un placer inconfesable que reanudo cada vez que puedo, reteniendo las agujas del sol hasta en los días menos apetecibles…
Contemplar la primavera como un despertador de semillas y de adormecidas vidas, cruzando la agonía de la tarde al despedirse sin vencer esta larga lista de ausencias que me aplastan de melancolía.
Seguramente revivir recuerdos sea parte de nuestra liturgia al acercarnos a quienes ya no están, mientras se agita el corazón, desbocado, al comprobar que has perdido otra gota de sangre más….
Es imposible ganar ninguna guerra sin confesar el verdadero amor. Maite .
Un cegador momento hiela nuestro rostro, el frío anuda el corazón haciéndonos bajar al más profundo, oscuro y ensordecedor de los abismos… precisamente a ese rincón del infierno en la tierra lo conozco bien.
Puedes acostumbrarte al bullicioso tumulto de la gente y sentirte solo, pero a lo que no te acostumbras es al inquebrantable silencio que nos provoca el extremo dolor de la muerte.
Muchas personas nos preguntamos por una sola razón que pudiera justificar ” el martirio de tu cruz ” , buscando atenuar la quemante presión que inunda nuestro pecho. Conmovidos por las más amargas de todas las lágrimas, las lágrimas mudas de una madre.
Tu amor se ha extendido en el mundo como la amistad incondicional de quienes compartimos la vida. Solo escribo cuando algo me emociona hasta retorcer la humana naturaleza y mi alma. Por eso hoy confieso que te he visto desenclavando culpas en mis sueños, bajo la agonizante controversia de faltar la vida a quien decide sobre quienes pueden vivir o no, pero además es él quien cuida la vida de los demás. Lo que hace más incomprensible este laberinto de amor y llantos.
El negror de la muerte se impone al renaciente sol de primavera y ahora es la Cruz quien te llama y te busca, haciéndonos conscientes de nuestra pequeñísima condición humana frente a todo un Dios. El mismo que prefirió hacerse hombre para morir y salvar a la humanidad.
No hay recetas mágicas para hacer ningún duelo y mucho menos el de un hijo. Por eso cada día debemos aprender a situar la mirada un poco más alto, hasta llegar a la altura del Padre. Es como caminar a ciegas, derrepente, resulta imposible no golpearse, lo mejor es abrir las manos al frescor de los pétalos vividos. Con el firme propósito de perpetuar el milagro, efímero, de las imágenes positivas del amor. Esas que no se marchitan con la persona y son las dádivas del día a día. Cuando poco a poco debemos desandar el amargo camino de la ausencia.
No es fácil volver a aprender y escuchar el alegre murmullo de los pájaros que vienen cargados desde el cielo. Pero un buen día comprendes la verdad de esta sencilla melodía, que va y viene en el inmaculado aire de los inocentes.
Yo te ofrezco lo que tengo, silencio, recogimiento, reflexión, paz y amor. Esta es mi Cruz de oración en Semana Santana, dedicada tu alma y a la serenidad de tu fe para sobrellevar el infinito vacío de la perdida.
¡ Buena penitencia, paz y Bien #amigos !
.No hacen falta Iglesias, ni pasos en precesión por las calles para sentir la pasión de la #SemanaSanta . #viacrucis #merida .
Proporcionar una buena nutrición a los caballos depende de múltiples factores, en todo caso, con este artículo me dispongo a plantear algunas consideraciones generales, desde el punto de vista de mi experiencia como ganadero.
En este sentido, la referencia primordial será proteger la salud de nuestros ejemplares, para lo cual también resultarán imprescindibles las aportaciones técnicas de nuestro veterinario.
Arrancando de esta idea, el principal objetivo que nos ocupa con esta publicación es contribuir a mejorar nuestros conocimientos sobre el manejo alimenticio de los caballos. Seguro que entre todos podremos poner en valor esta magnífica área de la cultura ecuestre, donde compartir experiencias es otra forma práctica de hacer pedagogía.
Si quieres saber más, te invito a que accedas a mi página web dedicada a mi ganadería y el mundo del caballo de pura raza española: www.spainhorses.es
Quien continúa siendo el mejor deportista de Enganches de la historia nacional, Juan Robles Marchena, recibió el 8 de febrero un nuevo homenaje, esta vez en la Parada Militar de Écija, con motivo de la presentación de los sementales destinados a dar servicio en 2020. El teniente coronel Juan Manuel Lopez se guardaba esta gran sorpresa, fuera del programa oficial, para todos los asistentes. Así celebramos este sencillo pero emotivo y más que merecido reconocimiento, para un hombre que dedicó cinco décadas a competir, llegando al más alto nivel.
Con Juan Robles, en la Presentación de Sementales en Écija
Al finalizar la presentación de los sementales, López presentó a Juan Robles haciéndose un gran silencio, como si aquello no pudiera ser posible. Rápidamente empezaron los aplausos para quien volvía a la pista, haciendo las delicias del público y además en plena forma; como tantas veces lo hiciera en competición pero ahora en la que tantos años fue su casa. Volvieron a nuestras retinas y a nuestra memoria las imágenes de una vida deportiva con una impecable trayectoria así como un magnífico palmarés deportivo, donde el cochero no dejó de conseguir éxitos, con propietarios privados primero y sobre todo con Yeguada Militar, pero siempre con caballos PRE, a los que indiscutiblemente ha puesto en valor a través de competiciones internacionales por toda Europa. </p> <!–more–></p>
Juan Robles nació en enero de 1949 y desde muy pequeño ocupaba los días en las aulas del colegio donde cursaba la formación obligatoria y en las instalaciones de la Finca Cazarejo, donde su padre estaba al cargo del ganado bovino. Fue precisamente entre ovejas donde tuvo el primer vínculo con el caballo. “Me iba a trabajar con mi padre porque en la finca había caballos de Alta Escuela, de Vaquera y de Polo”. A los quince años, cuando el colegio dejaba de ser obligatorio, cerró una pequeña maleta y dijo adiós a Trebujena y hola a Jerez, donde le esperaban los caballos de Domecq, que lo acogió “como a un hijo”. En las cocheras de Pedro Domecq de la Riva, aprendió lo necesario como lacayo y como cochero. De ello se encargó el que ha sido uno de los mejores cocheros de España, el jerezano José Mata Aparicio, mayoral de Domecq de la Riva. Eran los años 60 y 70, una época en que Mata y Robles llevaban los colores de la casa Domecq por exhibiciones y ferias de España, Portugal, Reino Unido y Austria, donde actuaron en la Escuela Española de Equitación de Viena.
No tardó mucho tiempo Blanca Domecq Zurita en contratar como jefe de cuadras al de Trebujena. Era 1975 y en esta otra casa jerezana estuvo hasta 1988, cuando pasó a formar parte del personal civil del Depósito de Sementales de Córdoba, unidad que posteriormente se traslada a Écija, donde permaneció 32 años hasta su reciente jubilación. Además ha sabido compaginar las citas deportivas y el trabajo de doma y exhibición de enganches de Yeguada Militar con el proceso de formación de otros cocheros y caballos de ganaderías privadas en muchos puntos de España. Juan Robles además es juez de la disciplina e impulsor del formato “índoor” de la misma en España.
Pasamos una jornada inolvidable en la que
tras la comida tuve la oprtunidad de hacer esta entrañable entrevista.
Juan, ¿cuántos años dedicados a la alta competición ?
Se puede decir que he dedicado treinta y
dos años a la alta competición y me siento muy orgulloso de haberlo hecho
siempre con caballos PRE, aunque he entrenado a otras razas pero para competir,
españoles.
¿Qué idea tiene usted sobre los concursos morfológicos de caballos PRE?
A mí me gustan los caballos buenos, por eso dejaría la belleza en un segundo plano , sin quitarle su enorme importancia para esta raza, pero creo que se pierden cualidades muy interesantes para el deporte. En los concursos se dejan atrás a caballos que funcionan. Para mí habría que premiar a los que sean funcionales y luego, de entre ellos, que gane el más bello dentro de los parámetros de la raza, así tendríamos caballos para disputar competiciones importantes de todas las modalidades. Sobre el caballo español hay puestos muchos ojos del mundo entero y se lo puedo asegurar. Desde el primer campeonato del mundo en Alemania pasando por Holanda, Bélgica, Hungría, Francia, etc, los caballos españoles llaman la atención porque “siempre dan la cara”. No pueden quedar primeros pues vamos 15 años por detrás del resto que sí tienen este esquema de selección. Ahora en el enganche de tradición sí que somos el número uno en el mundo, en eso no pueden con nosotros.
¿Qué otros factores apunta usted para acortar distancias con los países que hoy tenemos por delante?
Para mí lo más importante es domar los
caballos en sus edades propias de potros y sobre esto, escoger la disciplina
donde cada uno de ellos puedan dar mejor resultado conforme a sus virtudes.
En el caso del enganche otro factor importantísimo es hacer las cosas bien, dedicándoles su tiempo. Las prisas nunca son son buenas consejeras. En mi caso disfruto de ir paso a paso, no me planteo enganchar un caballo sin un buen trabajo pie a tierra.
¿Puede contarnos algunas consideraciones generales, en la etapa de iniciación de un potro para engancharlo?
Me encanta la pregunta. La mayoría de las personas quieren ver pronto enganchado su animal, cuando los 2 ó 3 primeros meses son fundamentales para trabajar con riendas largas, familiarizando al caballo con lo que viene posteriormente. Además el caballo tiene que irse a la cuadra contento y con la sensación de que premiamos su esfuerzo. En estos momentos el caballo tiene que aprender a impulsar, utilizando los posteriores desde abajo e ir subiendo el dorso poco a poco, con facilidad. Los caballos españoles necesitan su tiempo para cuajar y sobre todo lo que yo llamo ” hacerle la cara al caballo “. Esto es un conjunto de cosas, consiste en fortalecer el dorso a riendas largas meter el pie izquierdo y el derecho, pero empujando hacia arriba con franqueza y fluidez para que a la vez amplíen el paso con elegancia y esté activo en todos los aires. Es cuestión de madurez y de trabajo.
¿ Cree usted que hay un tipo de gimnasia para conseguirlo ?
Efectivamente y cada maestrillo tiene su
librillo, pero lo básico es como para cualquier deporte. Hay que hacer del
caballo un atleta y esto requiere una correcta preparación. Usted sabe de esto
por su profesión, tan malo es pasarse como no llegar. Es como las siete y
media, hay que llegar a lo justo. Cuando falta esto es imposible obtener
resultados en competición y además es malo para el caballo. Luego dicen que el
caballo español se rompe y no es así, los rompemos nosotros por no adecuar su
estado de forma a las exigencias que les pedimos. En esto cada raza funciona de
una forma y desde el calentamiento, para cada ejercicio todo es importante. En
mi caso, en estos treinta y dos años, todos los caballos los he retirado con
17, 18, 19 y hasta con 20 años, como es el caso de Fementido, por cierto hoy he
sacado enganchado a un hijo suyo Nebulón V.
Si es verdad señor Robles y curiosamente viene destinado a la parada de Badajoz.
¿ Cómo elige usted los caballos?
Yo siempre he preferido los más grandes, para mi la fuerza es una cualidad muy importante para el enganche pero también considero que deben ser elásticos y elegantes. Creo que hay que tener varios tipos, el “caballo-gasolina“ para la competición deportiva y el “caballo-gasoil” para el de paseo. Este concepto es muy amplio pero funciona, el de gasoil es más fácil de domar, el de gasolina hay que ir más despacio pero cuando lo tienes si le pides un esfuerzo extra, te lo da. Sobre este particular, los españoles tienen una virtud adicional frente a otras razas y para mí no deja de ser algo extraordinario. Es su respuesta ante la fatiga, un PRE aún estando cansado si le pides un esfuerzo más, no se lo guarda y te lo da; lo llamas tres veces y tres veces va aunque caiga de cabeza. Recuerdo una anécdota en el año 95 que competíamos en Monteenmedio. Uno de mis caballos al ir a un cañizo, se hizo un siete al rozarlo y la herida aunque superficial, no nos permitiría seguir en competición al día siguiente. El veterinario me dijo que si le poníamos anestesia no podría correr por el control de dopaje y con la herida abierta tampoco. La única opción era coser la piel en vivo y así lo hicimos sin rechistar. No se movió y esto solo lo hacen los caballos de buen corazón, los españoles son una raza que aguantan y aguantan al ser muy sufridos algo que también hay saber medir en el trabajo.
¿Recuerda usted el nombre del caballo ?
No podría olvidarlo, para mi era muy
importante la competición pero también la salud del caballo. Pudimos alcanzar
el éxito gracias a Relámpago un ejemplar del hierro de Lovera que para siempre
estará en mi recuerdo.
Las personas nos equivocamos pero ¿se equivocan los caballos?
Los caballos se pueden equivocar pero mucho menos que las personas pues tienen una memoria privilegiada. Lo que sí puedo asegurarle es que además los PRE se equivocan mucho menos. El caballo es como tu compañera que debes tratarla bien para que ella te trate bien. Es como un amigo que si tú lo tratas bien la amistad perdura y él también te devuelve ese mismo trato. Bajo esto tratar bien a un caballo es hacerlo con respeto, con cariño y con buen manejo… entonces es cuando te lo da todo. Pero si lo tratas de mala manera te dice “ por ahí no entro y ya lo tienes a la contra. ” Con los caballos” se consigue más por las buenas que por las malas.
¿Qué consejo le da usted a los jóvenes cocheros ?
Es muy difícil aconsejar pero hay algunas
cosas que se desprenden de la propia entrevista.
Una que tomen su tiempo para enseñar,
educar y entrenar a un caballo.
Dos no se debe precipitar la
especialización de un potro.
Tres que siempre hay un método eficaz
para hacer las cosas y que este tiene mucho que ver con el buen trato pero
además que dediquen tiempo a formarse ellos mismos. En mi caso he buscado a los
mejores y por citar a alguno de ellos, durante cinco años hice cursos con Félix
Brasseur, pero cada cual tiene que mirar lo que tenga a su mano y lo que
necesite para creer.
Para ir terminando dígame un caballo especial para usted.
Me quedo con Apetecido de Fernández Daza y no solo por ser grande, profundo de pecho y buenos suelos, sino por ser el más inteligente de todos los que he tenido. Lo he sacado con siete caballos a la cuarta, sin guarnición y nada más que con las riendas. Lo paraba en la feria y no se movía. Él venía a mí y no tenía que bregar nada para cogerlo. Con ese caballo corrí mis primeros juegos ecuestres en Holanda en 1994 era una gran “máquina”. Podéis sentiros muy orgullosos en la Asociacion Extremeña de Criadores de Caballos PRE.
Nos hace usted un gran honor a todos
nosotros y particularmente a mí que conocí a un hermano propio es este PRE. Lo
tenía un gran amigo mío y excelente veterinario Don Félix Mendoza Sanzano, con
lo que me hago una idea del que me describe.
Juan he disfrutado muchísimo con usted, al volver a verlo como cochero pero francamente en la distancia corta se hace aún más grande. Ahora que no nos escucha nadie.
¿A quién dedica usted lo que ha conseguido ?
Sin dudarlo un instante responde:
¡A mí Juani, mi mujer y a mis tres hijos que me han permitido estar tantas horas y tantos días fuera de casa, para entrenar además de competir! La vida de la alta competición exige muchísimo y yo he competido todo el año, en invierno y en verano, fuera y dentro de España. Lo más importante ha sido esta gran generosidad y que cuando he vuelto a casa todos estaban esperándome.
Muchas gracias por esta entrevista y por su amabilidad Juan, en Extremadura tiene las puertas abiertas.
Fernando Molina Alén, Vicepresidente de la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos PRE
Fernando
Molina: En primer lugar señora ministra, quiero felicitarle por la
excelente organización de la Feria Nacional del Caballo FNC de
Golegã, así como por su cercanía que son la mejor carta de
presentación de un responsable público y de su gobierno. ¿Qué
importancia tiene su país en sector del caballo?
El
pasado 9 y 10 de Noviembre estuvimos en la feria nacional del caballo
en Golegã (Portugal). El motivo bien valía la pena, dar continuidad
a los actos de hermanamiento entre los municipios de Golegã y
Badajoz, a través del mundo del caballo. Yo asistí en calidad de
vicepresidente de la ACCExPre y Don Joaquín Diaz Rubio por la
ganadería Diaz Rubio.
Como sabéis en casa criamos caballos y lo que en un primer momento comenzó cómo una afición personal, de adolescentes, ha pasado a ser una forma de entender la vida, casi profesionalmente desde nuestra yeguada que tiene ya más de … Sigue leyendo →
Hoy quiero felicitaros con estas palabras y también pediros que entréis en mi nueva página web www.spainhorses.es, donde también escribo. En mi caso me he tomado un tiempo para desarrollar este y otros proyectos personales, centrados en mi pasión y la de mi … Sigue leyendo →
El pasado mes de noviembre la CHIA (Asociación China de la Industria del Caballo) organizó en Hohhot, Mongolia Interior-China, el “Foro Mundial de la Cultura del Caballo 2019”, Con este motivo la presidente de la asociación extremeña de criadores de caballos españoles, Doña … Sigue leyendo →